Pasar al contenido principal

¿Qué es un Hub Urbano? ¿Es la mejor alternativa?

Vivimos en un mundo cada vez más urbanizado. El crecimiento, concentración y masificación de las ciudades es uno de los mayores retos a los que se enfrenta la logística urbana, el eslabón de la cadena de transporte de mercancía que actúa dentro de los núcleos de población con el objetivo de suministrar y distribuir bienes tanto a los comercios como al consumidor final

Cada vez hay más viviendas, establecimientos, coches circulando por la ciudad y un mayor volumen de necesidades por cubrir. Y a todo esto, hay que añadir las mayores restricciones al tráfico en el centro de las grandes ciudades y el aumento de las compras online. Según datos de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), el comercio electrónico superó en España los 57.700 millones de euros en 2021. Los consumidores demandan un mayor volumen de productos y servicios online, y también exigen entregan cada vez más rápidas.

Hoy en día, los servicios de entrega en 24 o 48 horas se han normalizado, y también están empezando a proliferar incluso tiendas online que ofrecen un servicio de entrega en 2 horas. En un mercado online cada vez más competitivo, los tiempos de entrega en la última milla son cruciales. Cuando hablamos de última milla nos referimos al tramo final de la cadena logística, es decir, el trayecto que va desde que el paquete sale del último punto de distribución hasta llegar a las manos del cliente. La última milla supone un reto crítico para las empresas que operan en las ciudades, ya que tienen que cumplir con compromisos de entrega cada vez más exigentes. Ante esta situación, las empresas están instalando hubs urbanos, que se han convertido en una solución para realizar entregas más rápidas, óptimas y sostenibles.

¿Qué es un hub urbano?

Los hubs urbanos son pequeños y ágiles almacenes situados en los centros urbanos que están transformando el modelo de reparto tradicional en las grandes ciudades. El objetivo principal de este tipo de almacenes es aproximar la mercancía a los destinatarios, agilizando el proceso de suministro y satisfaciendo las exigencias de los consumidores en cuanto a los tiempos de entrega en la última milla. Gracias a su ubicación estratégica, los hubs urbanos aportan una mayor flexibilidad y eficacia a la estructura de la cadena de suministro, reduciendo los tiempos y costes de entrega de manera significativa.  Además, las empresas tienen la posibilidad de usar vehículos de reparto más pequeños y ecológicos, lo que ayuda a reducir la congestión urbana y cumplir con los compromisos de movilidad sostenible.

La ubicación de los hubs urbanos dentro de las ciudades cobra una vital importancia. Debe ser un lugar estratégico que esté bien comunicado y sea fácilmente accesible para acelerar el proceso de recepción y entrega de mercancía.  Por norma general, la mayoría de las empresas están instalando estos pequeños almacenes en barrios densamente poblados, principalmente zonas residenciales o de reciente construcción donde viven parejas jóvenes de clase media o alta, ya que las nuevas generaciones son las principales impulsoras del comercio electrónico. El problema es el alto precio de los alquileres de estos espacios. A pesar de las ventajas de los hubs urbanos, los buzones inteligentes siguen siendo la mejor solución para optimizar la última milla.

Citibox ofrece soluciones para optimizar la última milla

El futuro de la logística urbana y la última milla pasa por los buzones inteligentes. Desde Citibox estamos instalando buzones inteligentes viviendas para optimizar la última milla, mejorando los procesos de entrega y la experiencia, tanto de los repartidores como de los destinatarios. Nuestros buzones inteligentes están ubicados en las zonas comunes de los edificios y permiten agilizar las entregas de paquetes de una forma comunitaria, universal y tecnológica, sin necesidad de atender a los mensajeros. Gracias a nuestro servicio de buzones inteligentes, las empresas pueden mejorar su productividad, disminuyendo el tiempo empleado en los repartidos, reduciendo los costes y eliminando las entregas fallidas y flexibilizando horarios y rutas. Esto se traduce en una optimización de la última milla y un aumento de los niveles de eficiencia logística.